La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones
Blog Article
Actualmente profundizaremos en un asunto que tiende a ocasionar mucha discusión en el interior del campo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un factor que determinados cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los escenarios, es relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a escuchar que ventilar de esta modalidad deshidrata la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es enteramente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y fluya permanentemente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para comprenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si respirar por la cavidad bucal se volviera realmente nocivo. En contextos cotidianas como ejercitarse, caminar o aún al dormir, nuestro sistema corporal debería a inhibir de manera inmediata esta ruta para eludir lesiones, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a secarse, y es por eso que la hidratación tiene un peso fundamental en el mantenimiento de una voz saludable. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una idónea hidratación. Sin embargo, no todos los fluidos desempeñan la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café o el mate tradicional no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el toma de agua pura.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda tomar al menos 3 litros de H₂O de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único episodio de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el arte vocal? En composiciones de velocidad ligero, basarse de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo pausas en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de regular este procedimiento para impedir tirezas innecesarias.
En este espacio, hay numerosos mas info ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte más elevada del tronco solo es recomendable que oscilar suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es fundamental evitar oprimir el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las costillas óseas de forma inapropiada.
Existen muchas nociones equivocadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no posibilitaba entender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo común es intentar empujar el movimiento del región abdominal o las pared torácica. El organismo actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire fluya de forma espontáneo, no se alcanza la fuerza de aire apropiada para una proyección de voz óptima. Además, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal trabaje sin generar tiranteces que no hacen falta.
En el acto de respiración, siempre se produce una breve cesura entre la entrada de aire y la salida de aire. Para observar este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este fase de cambio mejora enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para robustecer la resistencia y aumentar el dominio del aire, se propone llevar a cabo un proceso básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.